Instalaciones Culturales
AUDITORIO MUNICIPAL 'MANOLO SANLÚCAR'
Originalmente, este edificio fue la ermita de Belén en el año 1563, lo que dio nombre a la calle en la que se encuentra. Su ubicación inicial estaba en una barranca junto al Palacio Ducal. Posteriormente, en 1615, se inició su conversión en convento para la orden de los frailes Mercedarios Descalzos, quienes se establecieron en Sanlúcar de Barrameda bajo el patronato de los duques de Medina Sidonia, en particular del VIII duque, don Manuel Alonso Pérez de Guzmán.
La construcción del convento comenzó en 1615 y finalizó en 1621. Las obras fueron financiadas por el propio VIII duque, quien se reservó el derecho de patronato perpetuo y la utilización de la cripta como panteón familiar. En dicha cripta, ubicada bajo el altar mayor, fueron sepultados tanto el duque como su esposa, doña Juana Gómez de Sandoval.
A lo largo del siglo XIX, con la desamortización de bienes eclesiásticos, parte del convento fue adquirida por los duques de Montpensier, quienes utilizaron una sección del edificio para la construcción de su palacio.
Durante décadas, el inmueble permaneció en un estado de abandono hasta que, en 1987, la duquesa de Medina Sidonia cedió el conjunto, compuesto por la iglesia, la capilla y el claustro, para su recuperación y aprovechamiento como espacio cultural, siendo alcalde José Luis Medina Lapieza. En ese momento, el edificio pasó a denominarse "Auditorio de La Merced".
En 1993, tras una completa restauración, el recinto reabrió sus puertas como Auditorio La Merced, convirtiéndose en un referente para la programación cultural de la ciudad. Desde entonces, ha mantenido una actividad constante en la oferta de eventos artísticos y culturales.
El Auditorio Manolo Sanlúcar es una de las muestras más notables de la arquitectura protobarroca andaluza. En su diseño intervinieron dos destacadas figuras del arte sevillano del siglo XVII. Las trazas de la planta fueron obra de Alonso de Vandelvira, mientras que los alzados y la decoración se atribuyen a Juan de Oviedo y de la Bandera.
La fachada del auditorio se estructura en tres cuerpos y tres calles. En su diseño se tuvo en cuenta la escasa visibilidad del conjunto desde el nivel del suelo, lo que llevó a enfatizar los elementos situados en las partes superiores. Su armonía arquitectónica se basa en la disposición equilibrada de ejes verticales y horizontales, así como en el dinamismo generado por el juego de curvas y líneas rectas en sus hornacinas.
En 2021, en reconocimiento a la trayectoria y legado del ilustre músico sanluqueño Manolo Sanlúcar, el auditorio fue renombrado en su honor como "Auditorio Manolo Sanlúcar". En la actualidad, este espacio sigue siendo un centro de referencia para la cultura, albergando numerosas actividades promovidas por la Delegación de Cultura.
CENTRO CULTURAL 'LA VICTORIA'
El Centro Cultural 'La Victoria' ocupa el antiguo convento fundado en 1619 por la Orden de los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula. Se trata de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, no solo por su imponente arquitectura, sino también por su estrecha vinculación con las Indias y su función como lugar de alojamiento para las misiones evangelizadoras que partían hacia el Nuevo Mundo. Desde su fundación, el convento desempeñó un papel crucial en la vida religiosa y social de la ciudad, convirtiéndose en un importante centro de devoción y enseñanza.
Durante la Guerra de la Independencia, el convento fue utilizado como cuartel para las tropas francesas y como prisión para corsarios capturados. En este periodo, los herrajes de la iglesia fueron retirados y fundidos para fabricar piezas de artillería destinadas al asedio de Cádiz, lo que alteró significativamente la estructura original del edificio.
A lo largo del siglo XIX, con la Desamortización de Mendizábal, el convento fue expropiado y despojado de su función religiosa. Posteriormente, el edificio sufrió diversas modificaciones y cambios de uso, llegando a albergar almacenes y viviendas particulares, lo que provocó la pérdida de parte de su estructura original. No obstante, su importancia histórica y arquitectónica fue reconocida, lo que llevó a su restauración en el siglo XX.
Desde el punto de vista artístico y arquitectónico, el convento de los Frailes Mínimos destaca por su sobria elegancia y armonía de proporciones, características propias del estilo barroco clasicista. Su estructura original se organizaba en torno a un espléndido claustro de planta cuadrangular, con galerías sostenidas por columnas de piedra que conservan parte de su decoración original. La iglesia, aunque transformada con el tiempo, todavía mantiene algunos de sus elementos más distintivos, como las bóvedas del crucero y las capillas de la nave del Evangelio, que presentan vestigios de su primitiva ornamentación.
Las reformas llevadas a cabo a lo largo de los siglos han alterado algunos aspectos del diseño original, pero el conjunto sigue siendo un testimonio del esplendor arquitectónico de la época. En la actualidad, el edificio conventual ha sido rehabilitado con un uso mixto: la planta alta ha sido acondicionada para viviendas, mientras que la zona baja alberga locales comerciales.
Además, la zona de la antigua iglesia se ha estructurado para acoger diversas exposiciones temporales de pintura, cerámica y otras manifestaciones artísticas. En la antigua nave central se encuentra el Centro de Interpretación Cádiz Mitológico, un espacio dedicado a la difusión del legado mitológico gaditano y su influencia en la historia y la cultura de la región.
Adjunto
Tamaño
|
---|
NORMAS REGLAMENTARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL AUDITORIO Y CENTRO CULTURAL25.65 KB |